Talento Femenino En Álava: Rocío Bravo Vega

Su andadura profesional empezó en 1991 en Vanos, S.A una empresa de Señalización de carreteras, como auxiliar administrativo, donde fue asumiendo poco a poco más funciones hasta que en 1996 empezó como Directora Financiera y socia de la misma con un pequeño porcentaje. Durante este tiempo también era directora de proyectos de Innovación de señales luminosas, hitos luminosos, pasos peatonales inteligentes y proyectos en común con otras empresas. Otra de sus grandes pasiones es la Innovación de productos para este sector. En 2016 se incorpora a Sisca señalizaciones, S.L como Directora Ejecutiva.
Rocío, ¿En qué ámbito geográfico trabaja Sisca Señalizaciones?
Sisca señalizaciones, actualmente trabaja en toda la zona Norte en especial País Vasco, Rioja, Navarra y Burgos.
¿Qué productos comercializa y qué actividades desarrolla?
Comercializamos todo tipo de elementos de señalización de carreteras, pintura vial, mobiliario urbano, señalización vertical y Turística, Señalización de pruebas deportivas (maratones, triatlones), cortes de carreteras para empresas de transporte, señalización de senderos y rutas, parques infantiles.
¿Qué importancia tiene la señalización en nuestro día a día?
Esta pregunta se puede contestar con otra. ¿Qué pasaría si en nuestras carreteras o en la vida cotidiana no tendríamos ningún tipo de señalización?
La señalización es un lenguaje que nos indica a todos los usuarios de las vías o espacios la forma de actuar en ese entorno. Mismo lenguaje, mismas normas para todos los usuarios.
Las carreteras son claves para las comunicaciones terrestres, Una carretera necesita de una buena señalización y normas a seguir para que sea funcional.
Trabajáis también en la señalización dentro de las empresas. La prevención se inicia con la señalización ¿Es la seguridad un factor clave en las empresas?
Si, la seguridad es siempre un factor clave porque señalizando reduces situaciones de riesgo. Una empresa no es nada sin sus principales protagonistas que son los trabajadores de la misma.
¿Trabajáis mano a mano con los responsables de prevención de riesgos de las empresas?
Bueno a nosotros nos llega la consulta y nosotros les asesoramos cual sería la mejor solución para minimizar o eliminar los riesgos.
En la 6ª La Semana Mundial de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, celebrada en 2021, se destacaban los beneficios de las calles urbanas de baja velocidad, abogando por establecer límites de 30 km/h con el fin de crear ciudades seguras, saludables, verdes y habitables. ¿Se está cumpliendo este objetivo?
Personalmente creo que la reducción a 30, aumenta la seguridad y minimiza los posibles accidentes, además de reducir considerablemente el uso del vehículo, con lo que conlleva una reducción de contaminación urbana. Además, nos tenemos que dar cuenta que es una mejora para nuestra calidad de vida. En Vitoria se empezó trabajando, creo recordar por el 2016, en zonas 30 y actualmente en calmados de tráfico, antes era una locura y ahora se ha impuesto.
Coches y patines eléctricos, vehículos autónomos, bicicletas… ¿Cómo serán las señales del futuro?
El futuro está ya aquí, Smart cities, ciudades 4.0, las TIC y el big data son usadas ya actualmente para el transporte, señales luminosas y farolas con sensores de movimiento, etc.
Entraremos en una ciudad y automáticamente por medio del móvil nos dirá donde aparcar, que sitios están libres y actividades posibles a realizar por la zona.
La señalización avanza más rápido de lo que creemos. Con el 5G nuestras carreteras serán inteligentes integrando sensores en los vehículos, transmitiendo información unidireccional a los conductores, conectándose con la carretera y podrán modificar velocidad o tomar rutas alternativas. La señales verticales y horizontales cambiarán de manera dinámica dependiendo del estado de tráfico, del clima. Es apasionante lo que nos depara el futuro en este sector gracias a la inteligencia artificial.
Rocío, ¿El sector de la señalización se encuentra aún muy masculinizado?
No solo el sector de la señalización, sino el sector de la construcción en general, aunque poco a poco estamos haciendo nuestro camino, pero aún no se piensa en una mujer como gerente/directiva de una empresa de la construcción. Cuando conversan con mujeres se sigue teniendo el estereotipo de que es una administrativa, comercial etc., con la que hablan, no es culpa de las personas, sino de que nosotras mujeres directivas, empresarias, autónomas no nos damos visibilidad, esto hace que este tipo de perfiles no estén presentes, ni sean atractivos para las próximas generaciones y eso es lo que tenemos que cambiar.
Entonces, ¿Cómo has visto evolucionar el papel de la mujer en este sector?
Lento muy lento, es un sector que, en la mayoría de la publicidad, comunicaciones no aparece una mujer, no lo vemos como un sector atractivo para nosotras, por dos causas; una pensamos que es un sector masculino, y la segunda porque no tenemos referencias que nos animen a estudiar y trabajar en este sector. Lo que hay que hacer es incentivar, animar y mostrar que hay muchos trabajos en este sector que se desarrollan por mujeres y que se desconocen.
En tu caso, como mujer, ¿te has encontrado barreras dentro o fuera de tu empresa?
Si, barreras existen, pero depende de cada uno el saltarlas o no. Yo soy de la opinión que las barreras muchas veces nos las ponemos nosotras mismas y lo que tenemos que hacer es saltarlas o romperlas.
¿Qué consejo les darías a todas aquellas mujeres que empiezan a trabajar o quieren emprender en sectores donde la presencia masculina es aún elevada?
Lo más importante TENER PASION, SER POSITIVA, PERSEVERANTE, NO PONERSE BARRERAS Y APRENDER DE LOS ERRORES y cuando tengas obstáculos pregúntate ¿Qué te impide avanzar? ¿Qué puedes hacer para remediarlo?
Si algo te gusta hay que luchar hasta conseguirlo, y la mayor satisfacción que hay es trabajar en lo que te gusta.
No hay límite para nosotras. Siempre hay un primero/a ¿Por qué no tú?
ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco