Talento Femenino En Álava : Marijo Lojo Escalante

Tanto en el Museo del Prado como en el Museo de Bellas Artes de Gasteiz la mujer es una persona pasiva que posa y se deja pintar, no aparece como autora.

Marijo Lojo Escalante es una mujer alavesa nacida en Vitoria-Gasteiz. Hostelera durante muchos años siempre unió a este trabajo el Arte y la Cultura. Gestora cultural y Artista Multidisciplinar, encontró en el color y los pinceles su gran pasión desde temprana edad. Tiene diferentes exposiciones pictóricas individuales y colectivas. Lleva siete años dedicándose profesionalmente al mundo cultural creando, gestionando y coordinando distintos proyectos culturales para Álava.

Funda la Asociación INSPIRARTE donde da visibilidad a problemáticas sociales desde las artes plásticas y aunando otras disciplinas artísticas, como escénicas y audiovisuales.

Diseña prendas de ropa, complementos y accesorios con pinturas inspiradas en su obra pictórica.

Su última aportación fueron las ilustraciones y portada del poemario Zelandia de Raúl Sánchez Alegría.

Marijo ¿Cómo llega el mundo del arte a tu vida?

Siempre estuvo conmigo, ya que siempre me he sentido atraída y me hace sentir bien el lenguaje y la capacidad de transmitir, en mi caso desde la pintura. A los siete años empecé a ir a clases no regladas de dibujo y al año siguiente empecé en el óleo y ahí se despertó mi fascinación.

¿Por qué decides emprender en este mundo?

Siempre he estado unida de alguna manera al arte, siendo hostelera en mis locales, ha habido exposiciones, música, teatro, magia, etc., dejando siempre un espacio a esas experiencias enriquecedoras.  Con el tiempo y con grandes cambios en mi vida, hace siete años me pareció el momento de lanzarme a y hacer desarrollar lo que he querido siempre: pintar.

 

¿Qué es lo que más te inspira a la hora de pintar?

El sentimiento, el expresar como siento lo que percibo de la sociedad y como me hace sentir. Es muy recurrente en mis obras, las miradas sobre todo femeninas, la mujer, los miedos, reivindicaciones, un lenguaje desde mis pinceles y el color.

¿Qué crees que es lo más especial de tu trabajo, ese «algo» que te diferencia del resto?

Todas somos especiales, asi que yo también. Los ojos que pinto son mi sello más conocido, donde el observador es observado haciéndose algo inquietante para el que lo visualiza. Los muchos matices de color, en un mundo onírico, y con detalles escondidos esperando ser descubiertos.

 

¿Crees que es difícil encontrar un lugar en la industria del arte a día de hoy?

Muy difícil. Los artistas viven en una precariedad continua y a lo largo de los años ha ido quedándose como algo normal cuando no lo es. Se lucha por un pago más justo, porque al final de la cadena el artista es el que menos recibe, o no recibe nada por su trabajo.

No hablamos de artistas de alto perfil, que son los menos. Con lo cual tiene que cambiar mucho la industria y crear un convenio responsable que cuide y marque unos parámetros como cualquier otro trabajador para poder tener los mismos derechos y obligaciones.

Y en cuanto a las nuevas tecnologías ¿crees que pueden ir de la mano del arte?

Si existe una gran relación. Hoy en día es una herramienta de expresión para muchos artistas llevando incluso a una evolución. Es una nueva herramienta en nuestro presente y futuro: internet, diseño digital… con lo cual el arte y la tecnología evolucionan a la par.

Cuándo y porqué nace la Asociación Sociocultural Inspirarte.

Asociación cultural INSPIRARTE nace como una prolongación de proyectos que se habían realizado anteriormente. El juntarnos un grupo de artistas muy diferentes, pero haciendo un frente común se crea una necesidad de tener un nif y seguir desarrollando proyectos en Álava y con ganas de seguir creciendo. Llevamos casi 8 años realizando temática cultural y la mitad de este tiempo con INSPIRARTE dando impulso.

Que las mujeres han sido ignoradas a lo largo de la Historia del Arte es una afirmación que ya no dejar lugar a la duda, asi que hablemos ahora de brecha de género con dos datos: el 55,7% de las mujeres artistas perciben menos de 8.000€ anuales, mientras el 38% de los hombres cruzan ese umbral y el 88% de las mujeres tienen que vender sus obras por menos de 1.000, cuando el número baja en los hombres hasta un 71%(Estudio sobre Desigualdad de Género en el Sistema del Arte en España) ¿Qué podemos hacer al respecto?

Al respecto hay que apoyar a la mujer artista ya que no debería haber desigualdad en este ni en ningún otro ámbito, por supuesto, lo triste es seguir viendo en este tiempo con estas circunstancias tan tremendas. Los datos que manejo según la comisaria Semíramis González y la investigadora Carolina Rodovalho es que las mujeres sólo ocupan el 27% de los catálogos de galerías y que sus obras se valoran menos que la de los hombres por considerarlas menos rentables.

El Museo del Prado solo dispone de diez obras de pintoras de las mil expuestas (Clara Peeters es la primera que abrió las puertas siendo conocida por sus bodegones)

Ahora sé que están trabajando en dar visibilidad a la mujer artista, y que su trabajo empieza a tener el reconocimiento que se merecen. 

Hablando de museos ¿Crees que debe darse una vuelta a exposiciones como ‘Invitadas’, del Museo del Prado, que ha suscitado tanta polémica?

Lo único que sabemos que tanto en el Museo del Prado como en el Museo de Bellas Artes de Gasteiz la mujer es una persona pasiva que posa y se deja pintar, no aparece como autora. Las obras de autoras están en su taller o en un almacén y no forman parte de una sala pictórica de la misma manera que un artista masculino, esto tiene que cambiar. Entiendo que estemos susceptibles a la hora que nos denominen ‘invitadas’ cuando vivimos día a día estas circunstancias.

¿Cómo ves el futuro para las pintoras jóvenes?

Van a tener que trabajar mucho para dar visibilidad a su trabajo y a ellas. Esperemos que las cosas les vengan más fáciles, sigue siendo complicado. De hecho, solo hay dos mujeres en la exposición del Museo de Bellas Artes de Gasteiz frente a las cien obras de artistas masculinos: Mentxu Gal y Marisol Röset.

Mentxu Gal recibió el premio Nacional de Pintura en 1959, siendo la primera vez que lo recibía una mujer.

ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA

Comparte |

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

También te puede interesar:

entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies