Talento Femenino En Álava : Laura Fuente Fernández

Es licenciada en Ciencias Empresariales en las especialidades de Financiación y Dirección Comercial y Diplomada en la especialidad contable por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Madre de 3 niñas.
El proyecto en el que está embarcada le atrajo desde el primer momento. Lo que más le sedujo de él es que en Ediren ofrecen una propuesta de salud integral, vista desde una óptica más social. Otro aspecto que le hizo apostar por este proyecto es el modelo cooperativo con una gestión participativa, que les diferencia del resto.
Laura ¿Cómo empieza tu trayectoria en Ediren?
Mi trayectoria en Ediren empezó allá por 2006, año en el que empecé realizando tareas contables y de administración para posteriormente ocupar el puesto de responsable de Gestión Económica de la cooperativa, la Gestión de personas y la Prevención de Riesgos Laborales.
Aunque no he dejado de dedicarme a ese tipo de funciones, desde hace siete años soy también la gerente de la cooperativa.
¿Cuáles son las actividades principales de Ediren?
En Ediren ofrecemos principalmente servicios terapéuticos, de Psicología, Psiquiatría y Fisioterapia, pedagógicos, socio comunitarios y docentes, es decir, propuestas formativas dirigidas tanto a la población en general como a profesionales: charlas, talleres, programas…
Las personas destinatarias de nuestra oferta de servicios son tanto particulares como instituciones públicas y privadas, así como colectivos de diferentes ámbitos (Salud, Educación, Intervención social, la empresa).
También organizamos eventos abiertos a la ciudadanía como charlas, tertulias, jornadas, marchas a pie… Nos interesa mucho “tomar el pulso” de lo que las personas necesitan para poderles ofrecer propuestas de salud a su medida.
¿Qué áreas cubre dentro del ámbito de la salud?
Pues son bastantes, ya que como te decía antes nuestra propuesta de salud pretende ser integral, que englobe los aspectos sociales, psicológicos y biológicos de la persona. Además, nos dirigimos a todo tipo de poblaciones, desde la infanto-juvenil, adulta y tercera edad, así como del mundo profesional.
Desde ahí, dedicamos una gran parte de nuestra actividad a intervenciones en Salud Mental, centradas en Psiquiatría y Psicología, desde muy diferentes encuadres. Realizamos abordajes individuales, de pareja, familiares y grupales.
Otra área de la salud que atendemos es la corporal, a través de servicios de Fisioterapia y Rehabilitación. Nuestras fisioterapeutas utilizan diferentes herramientas para los tratamientos que también pretenden ser lo más integrales posibles, que van desde las terapias manuales,
termoterapia, ultrasonidos, punción seca, hasta las ondas de choque, entre otros. Estas últimas incorporadas recientemente y que están dando resultados muy efectivos.
La Pedagogía es otro de nuestros fuertes, ya que los problemas en el ámbito escolar cada vez son mayores, y las dificultades de niñ@s y adolescentes en aumento; por no hablar lo que las madres y padres, y las familias en general, tenemos que “lidiar” a diario en este sentido.
Más allá del ámbito clínico, que en este momento nos ocupa gran parte de la actividad, desde Ediren hacemos mucho hincapié en las propuestas de promoción y prevención de la salud. Por ello, realizamos talleres de prevención de adicciones y afectivo-sexuales en los centros escolares, trabajamos con grupos de mujeres, con madres y padres, etc.
Por último, el ámbito docente es otra de nuestra actividad estrella, desde el cual ofrecemos propuestas formativas a profesionales que en su día a día laboral sienten situaciones de estrés y sobrecarga. Con estos cursos intentamos ayudarles a gestionar mejor su día a día, gracias a una herramienta muy potente para trabajar con grupos que es el psicodrama.
¿Qué metas y objetivos se plantea Ediren?
Bueno, el principal objetivo de nuestra cooperativa es contribuir al desarrollo de la salud y el bienestar de las personas. Nuestra meta es poder ayudar a que las personas puedan realizar pequeñas transformaciones en su día a día que les haga sentir mejor y, por lo tanto, que les ayude a tener una vida más saludable.
Además, nuestra intención también es que las personas no sean sujetos pasivos en su proceso curativo, intentamos que sean protagonistas de su salud…
Ediren está formado por un equipo interdisciplinar ¿Cómo se conforma ese equipo de personas?
Nuestro equipo de profesionales es nuestro gran valor de la cooperativa, al que intentamos cuidar al máximo. Las personas del equipo son fundamentalmente psicólogas, psiquiatras, fisioterapeutas, pedagogas y educadoras sociales. Además, cada una está especializada en diferentes técnicas y/o poblaciones para poder abarcar al máximo las necesidades de la clientela que llama a nuestra puerta. Todas ellas en permanente formación y reciclaje.
Y no sólo eso, todas/os profesionales de la cooperativa, incluso las personas que nos dedicamos a tareas de gestión, estamos formadas en una misma metodología de trabajo en psicología social, que nos da un lenguaje y un sello común a la hora de realizar nuestra tarea, sea cual sea.
Laura ¿Qué ha supuesto la pandemia para Ediren y las personas que acceden a vuestros servicios?
Bueno, pues como para todo el mundo, ha sido un proceso duro. Sobre todo cuando vivimos el confinamiento y la sensación de incertidumbre que se generó como personas trabajadoras, pero también como empresarias al mismo tiempo. No sabíamos qué iba a pasar con el proyecto que nos daba de comer a más de 20 familias.
Por fortuna, si hay que rescatar algo positivo de esta pandemia es que la gente ha tomado más conciencia de la importancia que tiene la salud en general, y en particular la salud mental, en nuestras vidas. Ha contribuido a mitigar el estigma que acarreaba el ir al psicólogo que, hasta hace no mucho tiempo, parecía que era “sólo cosa de locos…”
En ese sentido, el ir a la psicóloga/o se ha normalizado y las personas han dado el paso de pedir ayuda profesional para poder gestionar mejor su día a día individual, con su pareja, con su familia, sus amistades o en el entorno laboral.
En Ediren ofrecéis atención psicológica a criaturas, jóvenes, adultos ¿Qué necesidades habéis detectado tras la pandemia?
Los casos de ansiedad en general han crecido mucho, no sólo en población adulta sino en adolescentes y jóvenes. Este colectivo ha sufrido esta situación de manera muy acuciante porque las relaciones sociales en estas edades son fundamentales para su desarrollo como
personas. El haber estado truncadas con tantas restricciones ha influido mucho en su comportamiento, y en consecuencia en su relación con sus madres y padres que cada día tienen más problemas para educarles; por no hablar de lo que ha supuesto a las personas
jóvenes en proceso de emancipación que han visto cómo toda esta situación de crisis hacía todavía más complicado el acceso a un puesto de trabajo o a acceder a una vivienda.
El tema de la atención psicológica ha sido polémica en los últimos meses, donde se ha hablado de una elevada tasa de suicidios y un alto porcentaje de casos de ansiedad y depresión. ¿Crees que la atención psicológica y el acceso a ella necesita una vuelta?
Por supuesto que merece una reflexión, y de hecho desde Ediren procuramos tener una lectura crítica de nuestro entorno para poder procurar cambios. La atención pública está saturadísima. Es necesario dedicar más recursos y hacer más inversiones en salud, en general, pero sobre todo en prevención y desde edades muy tempranas, ya que es la clave que nos garantizaría un futuro más saludable para todas las personas.
Dentro de vuestra oferta en servicios educativos contempláis una parte sobre masculinidad y feminidad. ¿Cómo veis a las y los jóvenes a día de hoy? ¿Piensas que están concienciadas-dos o queda mucho trabajo por hacer aún?
Bueno, una parte importante también de nuestra tarea se centra precisamente en realizar talleres de feminidad y masculinidad para ir trabajando, sobre todo con las personas más jóvenes.
Es cierto que ha habido un gran avance, y hay muchos indicadores que así lo avalan. Sin embargo, en nuestros talleres con adolescentes en los centros educativos, muchas veces nos sorprendemos con comentarios o conductas que obedecen más bien a tiempos pasados y que tienen que ver con modelos que queremos dejar atrás. Hay mucho camino todavía por recorrer y mucho trabajo que hacer.
¿Siguen muy marcados los estereotipos de género?
Podríamos decir que sí. Como te digo, cuando acudimos a las aulas vemos todavía que están muy marcados. Aunque ahora estamos en la sociedad de la información, en donde parece que “lo sabemos todo” y que ya hemos roto muchas barreras, lo que hemos heredado social y culturalmente respecto al género está tan integrado, “lo hemos mamado tan a fuego”, que va a costar tiempo cambiarlo.
Por último, Laura, Ediren es mayoritariamente una empresa femenina ¿crees que este es un sector feminizado y por qué?
Bueno, volvemos a los roles que hemos ido asumiendo desde tiempos atrás; y es que nuestro sector, el de la salud, tiene que ver con profesiones relacionadas con “la ayuda” y “el cuidado” y este tipo de tareas, siempre han estado asignadas a la mujer, socialmente así ha sido y así lo hemos heredado. Esto todavía perdura. Por tanto hay mucha tarea por delante en este sentido.
De hecho, cuando hemos querido incorporar chicos a nuestro equipo, nos ha sido muy complicado; más bien imposible en muchos casos.
ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco