Premio Ada Byron 2022 de la Universidad de Deusto

El Premio Ada Byron se enmarca dentro del programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este programa presenta 17 objetivos desglosados en metas dirigidos al desarrollo sostenible humano y la igualdad entre personas. En concreto, el ODS 5 hace referencia a la Igualdad de Género, visibilizando todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas.
El Premio Ada Byron destaca por valorar el empoderamiento de las mujeres tecnólogas y su efecto positivo en el desarrollo y crecimiento sostenible a nivel mundial.
El premio tiene como objetivos:
- Dar visibilidad a las mujeres dentro del mundo de la tecnología reconociendo su importante labor, insuficientemente conocida en el conjunto de la sociedad.
- Enriquecer la sociedad con eventos de difusión tecnológica, aportando modelos de mujeres para las nuevas generaciones.
- Fomentar vocaciones tecnológicas acercando el trabajo tecnológico a las y los adolescentes, resaltando los aspectos positivos, especialmente en las vocaciones femeninas.
- Visibilizar socialmente la importancia de la tecnología para el crecimiento económico y como valor de futuro para la sociedad.
- Ser un aporte para la concreción del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 de la Agenda Global 2030: «Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas».
El año pasado, la Facultad premió a seis mujeres tecnólogas de cinco países diferentes y con un brillante currículum. Las galardonadas fueron: la vallisoletana Elena García Armada, doctora ingeniera Industrial, investigadora científica del CSIC y presidenta de MarsiBionics; la catalana Jordina Torrents Barrena, doctorada por la Universitat Pompeu Fabra en el campo de la inteligencia artificial; la doctora mexicana en Ciencias de la Ingeniería Química por el Instituto Mexicano del Petróleo, Carolina Leyva Inzunza; la argentina Noemí Zaritzky, investigadora superior ad honorem del Conicet en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de alimentos; la uruguaya Fiorella Haim, ingeniera electricista de la UdelaR; y la colombiana Mónica Echeverry Rendón, bioingeniera de la universidad de Antioquía.
Más información aquí.
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco