Talento Femenino En Álava : Marta Martínez Prado

Ingeniera en Organización Industrial por la Universidad de Deusto y Máster en Dirección de la Producción, Lean Manufacturing, por European Quality Formacion, su carrera profesional se ve caracterizada por haber participado en varias empresas estructurísticas de sistemas fotovoltaicos. Comenzó su trabajo en el área de Gestión de Calidad, terminando por Desarrollo de Cadena de suministro principalmente en Asia y Latinoamérica.
Después de 6 años desarrollando su actividad profesional desde China, decide volver a casa y seguir ese camino por medio de Yada Technologies que crea junto con su socio para ofrecer servicios de ingeniería responsable y sostenible.
Marta ¿Por qué decidiste emprender?
Me di cuenta de que no era yo la que estaba definiendo el rumbo de mi carrera profesional y que mi vida personal cada vez se estaba viendo más condicionada por estas decisiones.
Además, sentía la necesidad de comenzar algo nuevo, definir retos diferentes, aprendizaje y romper con la comodidad que tenía ese momento.
¿Por qué apostaste por una compañía de estas características?
En etapas anteriores al emprendimiento, lo más importante para formar parte de una empresa era el “qué hacen”. En este caso, lo más importante para nosotros es el “cómo se hace” y el “para qué se hace”.
Tenemos claro que la razón de Yada es crear un negocio honesto y utilizar nuestros recursos para mejorar tanto la sociedad como su entorno y teniendo esta misión clara participaremos en proyectos que comparten este mismo hacer.
¿Cómo puede la tecnología contribuir a los ODS?
Considero que cuanto más automaticemos procesos en los que las personas estemos involucradas, más objetiva será la información obtenida de cada individuo y, por tanto, menos discriminación de género y racial existirá.
Por otro lado, integrar sistemas de inteligencia artificial en el sector primario permitirá mejorar la calidad de las cosechas y aumentar productividad reduciendo el hambre en el mundo y mejorando la salud y bienestar.
Es cierto que el generar y estudiar información con estos sistemas requiere de mucha energía, por lo que tenemos que trabajar desde un principio para que las fuentes de generación sean sostenibles y responsables.
Haciendo un balance ¿Qué destacarías de este período de andadura? ¿Qué trabas te has encontrado?
Es una andadura ardua e imposible de realizar si no crees en el proyecto y te involucras al 100%. Al mismo tiempo es un aprendizaje continuo y se viven los logros y las caídas de un modo mucho más intenso ya que la responsabilidad de cada una de las decisiones tomadas es puramente tuya.
En estos dos años como emprendedora claramente la traba principal ha sido la situación sanitaria que ha limitado la estrategia empresarial y las oportunidades principalmente a nivel internacional. Sin embargo, esto nos ha permitido dedicar más recursos al diseño del producto reduciendo riesgos en su comercialización gracias a su robustez y fiabilidad.
Bajo tu punto de vista, ¿ha merecido la pena emprender?
Claramente sí. Independientemente de la meta, intento aprender y disfrutar del camino y he superado límites y alcanzado objetivos que no hubiesen ocurrido, no por capacidad sino por oportunidad. Personalmente, esta decisión me ha permitido volver a casa después de tantos años viviendo fuera y creo que, si no hubiese dado el paso de emprender, seguiría lejos. Ahora, esta nueva situación me da la opción de decidir dónde quiero estar.
Marta en tu día a día ¿Tienes algún truco/hábito/rutina que te ayude a mantener un buen equilibrio entre tu vida profesional y personal?
Creo que es muy importante intentar mantener un horario de trabajo para ser consciente cuándo estas trabajando fuera de esa ventana de tiempo y evitar normalizar ese comportamiento.
A mí, personalmente, me ayuda el mantener una actividad física diaria y, a poder ser, realizarla en la naturaleza. Además, aunque me cuesta mantener una rutina semanal, intento hacer yoga para mejorar mi concentración, atención y facilitar desconectar del trabajo.
Viendo los datos de emprendimiento femenino, la tasa de actividad emprendedora total (TEA) ha caído en España un punto porcentual, hasta el 5,2%, como consecuencia de la crisis generada por el Covid-19, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM)y este parón de la actividad emprendedora es más notorio en el caso de las mujeres
En tu opinión ¿Cómo es la situación del emprendimiento femenino en España? ¿Qué barreras existen a día de hoy?
Creo que una de las razones por las que nos cuesta a las mujeres dar el paso al emprendimiento es en primer lugar, un sentimiento de inferioridad ante el hombre para liderar y gestionar una actividad empresarial. Además, el entorno no facilita ya que en su mayoría son hombres los que participan en estos foros y una mujer puede sentirse desplazada en algunas situaciones.
Por otro lado, a la mujer todavía se le atribuyen más responsabilidades en la familia y en el hogar y nos hace pensar que el dar ese paso profesional nos imposibilita cumplir con esas responsabilidades personales impuestas.
Desde tu propia experiencia, ¿Cuál ha de ser el perfil ideal de una persona emprendedora?
Lo más importante es la motivación, la persona debe tener ilusión e intentar mantenerla para poder afrontar momentos complicados.
En mi caso, al ser una empresa con una andadura todavía corta, es muy importante ser flexible tanto en el ámbito profesional como en el personal. Estar abiertos a situaciones diversas, evaluarlas objetivamente y tomar una decisión con estas conclusiones obtenidas, pero también fiándonos de nuestra intuición.
¿Hay motivos diferentes a los de los hombres por los que emprenden las mujeres?
Realmente no lo creo. En muchas ocasiones he escuchado el argumento de demostrar que una mujer también puede estar al frente de su empresa y guiarla al éxito, pero claramente creo que no hay que demostrar nada a nadie.
El motivo principal de dar el paso tiene que ser interno, tiene que ser uno mismo independientemente de si el emprendedor es hombre o mujer. Creo que esta es la única forma de poder disfrutar del proceso y de mantener el éxito en el tiempo.
¿Crees que es importante que las mujeres den entrevistas, aparezcan en foros y opinen -entre otros campos- en el de emprendimiento?
Desgraciadamente las mujeres emprendedoras somos una minoría y para que esto deje de ser así y podamos dejar de evaluar números y compararlos según género, las que hemos dado el paso tenemos la responsabilidad de hacer visibles las dificultades que encontramos simplemente por ser mujer, pero también que es posible conseguirlo.
He tenido suerte en encontrar personas que me han apoyado y han creído en mi valía, sin embargo, desgraciadamente es más común el discurso contrario ya que se considera que una mujer tiene menos tiempo para crear una carrera profesional sólida que un hombre.
Un estudio impulsado por Microsoft afirma que el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología se duplica cuando tienen referentes femeninos ¿Qué opinas?
Es lógico. Es muy difícil querer ser ingeniera si no conoces ninguna. Entiendo que un razonamiento generalizado es “cómo voy a ser yo capaz de lograrlo si nadie lo ha conseguido antes”.
Todos nos reflejamos en personas que han alcanzado el éxito para lograr nuestras metas ya que todos necesitamos tener un referente del que aprender y, desgraciadamente, las niñas que eligen profesiones o hobbies no propios de su sexo lo tienen muy complicado para encontrar esa motivación de seguir hacia delante.
Imagina que Maider una niña de ocho años te dice ‘Hola, cuando sea mayor quiero ser ingeniera, pero…’
Lo más importante ahora mismo es disfrutar con todo lo que aprendes, si te gustan las matemáticas preocúpate de entender cómo funcionan y disfruta de buscar esa lógica. Si lo consigues, en el momento de elegir qué estudiar, te dará igual lo complicado que sea, las salidas profesionales o lo que tu entorno te aconseja hacer.
El éxito sólo depende de las ganas que tengas de alcanzar el objetivo y de lo que disfrutes el camino, el resto no importa.
ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco