Talento Femenino En Álava: María Asunción Sáenz de Samaniego

47 años, Licenciada en CC Económicas por la Universidad del Pais Vasco, vecina de Samaniego, cuarta de una familia numerosa de seis hermanos, y vinculada desde temprana edad al trabajo en viñedo y bodega.
Tras unos años de experiencia laboral en el ámbito financiero y fiscal, comenzó a trabajar en la empresa familiar, Bodegas Ostatu, en el año 2002, asumiendo las tareas de Dirección y desarrollo comercial.
El desempeño de su trabajo, le ha permitido viajar y conocer gran parte del mundo, y confiesa que se considera una privilegiada, por poder vivir y sentirse de Rioja Alavesa.
Mariasun, Bodegas Ostatu nace como una empresa familiar, ¿Cómo ha sido su evolución durante todos estos años?
Tenemos documentos que nos dicen que en el siglo XVII la familia estaba establecida en Samaniego, y vinculada a la viticultura, nada extraño por otra parte en una zona donde la cultura e historia del vino y el viñedo se puede percibir por todos los rincones.
El impulso a comercializar directamente nuestros vinos, lo da mi aita, en el año 1972, cuando forzado por la penosa situación del precio de los vinos a granel, decide y apuesta firmemente por la comercialización de su propia producción.
Hoy somos tres hermanos (Gonzalo, Iñigo y Mariasun) los que desde el año 2005, tras la jubilación de nuestros padres, y tras un proceso de sucesión y reflexión, nos hemos hecho cargo de la bodega, con un desarrollo de la gama de vinos y un desarrollo importante del mercado nacional e internacional.
Vuestras viñas se encuentran al cobijo de Sierra de Cantabria y Toloño, en la villa de Samaniego, ¿Qué diferencia a Ostatu de otras bodegas?
Creo que la inquietud aprendida de nuestros padres, la búsqueda de mejorar nuestros vinos, ir siempre hacia adelante, y una importante apuesta por trabajar con innovación en nuestra viticultura, elaboración y gestión, ha hecho de OSTATU una bodega con nombre y apellidos pionera en aplicar novedosas prácticas en viñedo y en gestión medioambiental.
Y qué características tienen vuestros viñedos: variedades, tipo de cultivo, edad…
Ostatu se caracteriza por ser ese eslabón intermedio y ocupar un lugar entre los cosecheros y bodegas más industriales, en Rioja Alavesa.
Con una fuerte vinculación y control de la viticultura, trabajando con viñedos propios y de varios viticultores de Samaniego, muy obsesionados por la búsqueda de una alta calidad de la uva que elaboramos, que va a ser en definitiva lo que define las características y personalidad de nuestros vinos.
Nuestra producción, basada en viñedos controlados desde hace muchos años, viñedos viejos asentados en suelos arcilloso calcáreos, ubicados principalmente en Samaniego, y algún viñedo en Leza, Laguardia y Villabuena, se distribuye entre vinos tintos, blancos y una pequeña producción de Rosado.
Considero que Ostatu ha sabido evolucionar respetando una idiosincrasia muy particular, manteniendo su proyecto a escala humana, elaborando vinos fieles a su territorio, coherente con su historia y con su entorno.
En el programa ‘EL CAMBIO: El futuro de nuestra tierra’ presentado por Angels Barceló y en el que participó Bodegas Ostatu, se hablaba de las consecuencias del cambio climático poniendo el foco en sector vinícola como uno de los más afectados: cambios en la maduración de la uva, acidez, hasta la subida de altitud para el cultivo. Que más consecuencias habéis observado y que soluciones se están poniendo para salvar al sector.
Así es, el sector vinícola es una de los sectores más concienciados con la situación climática, pues estamos viendo, dependiendo de zonas, con mayor o menor intensidad sus efectos y como está afectando al cultivo del viñedo y las consecuencias que esto tiene en las características de los vinos.
La apuesta por variedades autóctonas de ciclo de maduración más lento, mayor altitud en las nuevas plantaciones de viñedo, retraso en las prácticas de poda, son algunas de las prácticas que se están implementando junto con métodos de cultivo más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente que nos permiten una reducción de nuestras emisiones y contribuir de alguna manera y dentro de nuestra posibilidades con el cambio climático, además de conseguir una mayor caracterización y personalidad de nuestros vinos.
Hablemos de la presencia femenina en el sector: A mayor porcentaje de mujeres en los órganos de toma de decisiones de las empresas, más medidas se adoptan para impulsar la sostenibilidad y generar un impacto social y medioambiental en la sociedad. ¿Qué opinas de esta afirmación? ¿Sigue siendo un sector masculinizado?
Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación, creo que la aportación tanto del hombre como de la mujer enriquece las organizaciones y las decisiones que de estas emanan.
El sector del vino, ha sido y creo que todavía los es, un sector masculinizado, aunque la situación de cuando yo me incorporé en el año 2002 a la actualidad, ha mejorado y cambiado sustancialmente.
Hoy en día muchas mujeres están al frente de agrupaciones sectoriales, explotaciones vitícolas y bodegas, para lo que han tenido que demostrar una gran preparación, y que con su aportación están enriqueciendo el territorio, no solo en términos económicos, también en el ámbito social, cultural y medioambiental.
Las mujeres casi siempre han permanecido en un segundo plano en la actividad vitícola de Rioja Alavesa, lo he vivido con la generación de mi madre, que han sido trabajadoras en el viñedo, bodega, cuidadoras de padres e hijos, amas de casa, en la actualidad eso ha cambiado de forma importante, pero creo con un mayor esfuerzo, preparación, y sacrificio respecto al hombre….
Mariasun ¿Qué es para ti el liderazgo y cómo lo aplicas a la gestión de Ostatu?
Creo que liderar es tener la habilidad de poder acompañar, sensibilizar, influenciar a un grupo de personas para conseguir unos objetivos comunes de una manera participativa y motivadora. También liderar es saber, en que ámbitos tienes que dejar hacer.
Por último, Eukene de 10 años viene a visitar la bodega y comenta que cuando sea mayor quiere dedicarse al mundo del vino y que dirigirá una empresa, ¿Cómo le animarías? ¿Crees que aún estamos escasas de referentes que visibilicen a la mujer en determinados sectores?
Por supuesto, me haría mucha ilusión, si bien a esas edades suelen tener otras preferencias, pues a mi también me ha pasado…
Le animaría a que se prepare y forme bien, viaje, conozca el mundo del vino, y por supuesto le transmitiría que es un sector apasionante a pesar de sus riesgos ( climatología, etc..) que te permite conocer mucha gente, mercados, zonas productoras de vinos… y vivir en contacto con el paisaje y la naturaleza.
ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco