Talento Femenino en Álava: Lorena Torres Uriarte

'Apoyar a las mujeres empresarias y profesionales implica proporcionarles recursos y herramientas que les permitan superar los obstáculos y desafíos que se les presentan. Una forma de hacerlo es a través de la creación de colaboraciones para generar conexiones.'

Lorena Torres Uriarte, 39 años, Graduada en Derecho por la Universidad de Navarra, Abogada, Máster en Derecho Penal Económico, Perito Judicial en Blanqueo de Capitales, Mediadora Civil y Mercantil, y Técnica Ejecutiva Compliance Officer.

Al frente de su propio Despacho Jurídico ( Despacho Jurídico Torres) desde el año 2019,  dirigido principalmente al mundo empresarial.

 

 

Actualmente tiene un  nuevo proyecto , TORRES EMPRESAS, que centra su actividad en la prevención de delitos empresariales con sus servicios de Compliance y formación; en la negociación de acuerdos y mediación empresarial; y en la defensa de dichas entidades dentro del ámbito penal económico. Del mismo modo, el Despacho ofrece además de los servicios a empresas, servicios a particulares en el área del Derecho Penal, contando además con un área de Derecho de familia, en el cual se tramitan procedimientos civiles en el ámbito familiar, especializado en la disolución matrimonial y custodias de descendientes.

Su proyecto profesional hizo que se integrase en la Asociación de Mujeres Profesionales Empresarias Directivas y Emprendedoras de Álava, asumiendo posteriormente la Presidencia de la misma, conllevando la asunción de la vicepresidencia primera de la Federación EnpresariAK en el año 2022.

 

¿Cómo describirías el papel de la asociación de mujeres empresarias y profesionales de Álava AMPEA?

En AMPEA llevamos más de 25 años apoyando, defendiendo y desarrollando los valores humanos, sociales y profesionales de la mujer en su condición de empresaria, profesional y directiva.

AMPEA responde al objetivo de posicionarse como una sólida agente de referencia en materia de defensa de la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres en el ámbito económico y empresarial y tenemos una misión muy concreta: impulsar y visibilizar estrategias que permitan una mayor incorporación de las mujeres a los puestos de decisión en el ámbito económico y empresarial.

Por ello, cada día trabajamos para consolidarnos como un referente del colectivo de emprendedoras, empresarias y directivas de Álava en los distintos ámbitos de decisión.

 

¿Cuál fue tu motivación para presentarte como presidenta de la asociación de mujeres empresarias y profesionales?

Ser parte del avance hacia la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en el ámbito profesional y empresarial en todos los sectores. El mundo empresarial necesita el impulso de la igualdad.

En materia de igualdad se han producido avances en los últimos años, pero de forma lenta. Muy lenta. El tejido empresarial alavés sigue teniendo auténticas brechas que surgen de posiciones de desequilibrio de mujeres y hombres, generando efectos negativos no sólo sobre las mujeres, sino también sobre la competitividad y sostenibilidad de nuestra economía.

En Álava, la presencia de mujeres en Consejos de Administración es del 18,9% y sólo el 13,9% de las empresas tiene una Directora General y el porcentaje de empresas que cuentan con un plan de igualdad es del 21,1%. Estamos, por tanto, muy lejos de una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito profesional y empresarial y por ello trabajamos desde AMPEA.

 

¿Cuáles son los objetivos principales de la asociación?

Hay una evidente infrarrepresentación de las mujeres en los órganos de administración y de toma de decisiones. La segregación vertical o techo de cristal es una realidad tanto en sectores feminizados como masculinizados. Es conveniente apostar por políticas que obliguen/primen/potencien a las empresas que equilibran sus órganos de administración o de dirección.

Los objetivos principales de la asociación son:

–  Impulsar y favorecer el desarrollo profesional y personal de las socias ofreciendo servicios de valor añadido

–  Contribuir a una sociedad más justa e igualitaria, crear una red de colaboración y apoyo entre las socias, así como con otras empresas y entidades

– Potenciar e incrementar la visibilidad de empresarias, emprendedoras, y directivas en los distintos ámbitos de decisión,

– Contribuir al desarrollo de nuestro territorio promoviendo la mejora de la competitividad empresarial

–  Fomentar el emprendimiento femenino.

Y para la consecución de estos objetivos hemos trazado un plan estratégico 2020-2024 con 7 objetivos estratégicos, 28 líneas estratégicas y 57 acciones que estamos ejecutando según lo marcado en el Plan.

 

En 2022 Ampea llevó a cabo el Estudio de Mujeres Empresarias, Profesionales, Directivas y Emprendedoras de Álava ¿Según los datos extraídos de este estudio cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial en la actualidad?

En este punto debo ser cauta y precisa, pues se han detectado sectores en los cuales las diferencias entre géneros son alarmantes en relación a salarios y en el acceso a puestos de dirección y Consejos.

Como datos relevantes del estudio, podemos destacar las brechas de género encontradas en los datos económicos de Álava. Se observa una menor presencia de mujeres trabajadoras por cuenta propia, así como una brecha salarial en favor de los hombres en cualquier situación laboral comparada. Además, las mujeres empresarias tienen una renta inferior a la de los hombres. Aunque las tendencias indican un aumento en el emprendimiento femenino y una disminución en la brecha de la tasa de actividad en general, la pandemia ha ralentizado esta tendencia y se ha observado un aumento de la brecha en el último trimestre analizado.

Es importante tomar en cuenta estas brechas para implementar políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y reduzcan las desigualdades en el ámbito económico de Álava.

 

 

¿Cómo se puede fomentar la igualdad de género en el mundo empresarial y profesional?         

Estamos ante un momento inmejorable para impulsar la igualdad de género en el mundo empresarial y la incorporación de la mujer a ámbitos de decisión con el reto del relevo generacional y la aplicación de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.  y la ley de representación paritaria.

Los datos son tozudos. En Euskadi durante el pasado año 2022 el 15,1 % de las grandes empresas vascas cumplían con ese porcentaje del 40% de mujeres en sus órganos de dirección. Este dato mejora respecto al anterior ejercicio, cuando apenas alcanzaba el 9,9 %, sin embargo, seguimos lejos de llegar a una diversidad de género en los órganos de decisión, y los relevos generacionales que viene suponen una oportunidad para alcanzar esa diversidad.

Y estamos preparadas para ello, porque resulta significativo que el 60 % de la población universitaria sea femenina y, sin embargo, solo el 6% ocupa posiciones de mando. Con el fin de incrementar estos porcentajes, y facilitar la incorporación de mujer a puestos de responsabilidad estamos identificando y monitorizando a mujeres en puestos de dirección y mandos intermedios de distintos sectores en empresas alavesas.

Los datos indican además que el índice de Igualdad de Género en Euskadi está por encima de la media europea, pero por debajo de la española. Esto tiene que ver con el peso de la industria en Álava, un sector tradicionalmente masculinizado. Por tanto, en el sector industrial también tenemos un reto, con el fomento de las vocaciones científico-tecnológicas y las industriales.

Asimismo, durante el pasado 2022 más del 70 % de los permisos para el cuidado que se pidieron en Euskadi fueron solicitados por mujeres trabajadoras. En este sentido, debemos impulsar la implantación de planes de conciliación y de igualdad en las empresas y fomentar la corresponsabilidad de los cuidados.

En este sentido, una de las iniciativas que hemos impulsado con gran éxito desde AMPEA son los Diálogos al Talento Femenino en los que mujeres y hombres referentes de empresas alavesas comprometidos con la igualdad de género comparten buenas prácticas y experiencias implantas en un ambiente de aprendizaje y reflexión.

Este tipo de encuentros son una oportunidad única para conectar profesionales y empresas en las que inspirarnos para alcanzar una mayor presencia femenina en el ámbito laboral.

 

 

¿Qué consejos le darías a una mujer que esté empezando su carrera empresarial o profesional?

Que persevere, que trabaje, que se sacrifique, que visualice el fracaso como un aprendizaje y una oportunidad de mejora en su desarrollo profesional.

Es importante tener una visión clara y definida de tus objetivos y metas a largo plazo y saber identificar tus fortalezas y debilidades. Además, la preparación y formación son fundamentales para estar a la vanguardia en tu área de trabajo.

Otro consejo es rodearse de las y los mejores en tu ámbito. Resulta fundamental establecer una red relaciones sólidas y de confianza con otros profesionales, conexiones con personas que pueden aportar conocimientos, recursos y oportunidades además de compartir experiencias y encontrar apoyo en la superación de obstáculos y la consecución de objetivos. En definitiva, sentirse apoyada y acompañada, y esto es precisamente lo que ofrecemos en AMPEA a nuestras socias.

¿Cuál ha sido el mayor logro de la asociación en los últimos años?

El Estudio de Mujeres Empresarias, Directivas, Profesionales y Emprendedoras de Álava, que ha sido el primer estudio de estas características realizado en Álava.

Este estudio cuantitativo nos ha permitido contar con una radiografía del mercado laboral del Territorio Histórico de Álava con perspectiva de género centrada en la situación de mujeres empresarias, directivas, profesionales y emprendedoras, la evolución del mercado laboral y los datos más relevantes de los últimos 5 años. También nos ha permitido conocer la situación del emprendimiento femenino en Álava desde su fase más embrionaria.

Hemos compartido este estudio y sus conclusiones con todas las instituciones y agentes públicos y privados del THA con el fin de que puedan diseñar las políticas correspondientes.

Este año hemos iniciado ya la segunda fase de este trabajo que aborda el estudio cualitativo.

Por otro lado, la asociación ha experimentado la mayor transformación de los últimos 25 años con la socia en el centro de nuestra estrategia, con el trabajo colaborativo con instituciones y agentes económico-empresariales de Álava y de Euskadi, con la definición de una nueva estrategia y con la renovación de nuestra imagen. Un ejemplo claro de esta transformación, son los Premios del Talento Femenino en Álava que se reformulado consolidándose como la cita empresarial del año en materia de liderazgo femenino.

Por último, hemos relanzado la Federación de Empresarias de Euskadi, EnpresariAK , junto con nuestras compañeras de AED, Bizkaia, y Aspegi, Gipuzkoa, con los objetivos de:

– Garantizar la participación activa de mujeres en los foros de decisión en el ámbito económico y empresarial de Euskadi.

– Aumentar la presencia de mujeres en puestos directivos y Consejos de Administración.

– Adoptar políticas activas para la eliminación de la Brecha Salarial.

– Favorecer, impulsar y visualizar el emprendimiento de las mujeres.

– Fomentar de las vocaciones científico-tecnológicas en niñas y jóvenes.

 

 

En definitiva, el mayor logro de la asociación ha sido el de poder contribuir de manera significativa a la mejora de la situación de las mujeres en el ámbito laboral y empresarial, generando un cambio positivo en la sociedad y fomentando la igualdad de oportunidades para todos y todas.

 

¿Cómo se puede apoyar mejor a las mujeres empresarias y profesionales en su desarrollo y crecimiento?

Apoyar a las mujeres empresarias y profesionales implica proporcionarles recursos y herramientas que les permitan superar los obstáculos y desafíos que se les presentan. Una forma de hacerlo es a través de la creación de colaboraciones para generar conexiones.

Esto puede lograrse a través de redes de contacto y eventos que permitan a las mujeres empresarias y profesionales conectarse entre sí, compartir experiencias y conocimientos, y establecer relaciones comerciales y de trabajo. Desde Ampea impulsamos un potente proyecto en este sentido, Connect-Lab un espacio en el que hasta ahora han participado más de treinta empresas alavesas lideradas por mujeres.

 

 

En resumen, para apoyar mejor a las mujeres empresarias y profesionales, se deben proporcionar recursos, oportunidades y herramientas que les permitan desarrollarse y crecer en un entorno empresarial justo e inclusivo, y esto es, precisamente lo que trabajamos desde AMPEA.

 

¿Cómo se puede mejorar la representación de las mujeres en puestos de liderazgo empresarial y profesional?

Requiere un enfoque multidimensional y la implementación de diversas estrategias. Si bien la educación social es un factor clave en la promoción de una cultura de igualdad de oportunidades, también se necesitan medidas específicas para combatir la discriminación estructural y garantizar la inclusión de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones.

Una de las herramientas que se ha utilizado para mejorar la representación de las mujeres en la cúspide empresarial y profesional son las cuotas de género. Aunque hay quienes se muestran críticos con esta medida, las cuotas han demostrado ser una herramienta efectiva para impulsar el cambio y crear una masa crítica de mujeres líderes que pueden actuar como modelos a seguir e inspirar a la próxima generación de mujeres empresarias y profesionales.

Pero además de las cuotas, es importante trabajar en la sensibilización y concienciación de las empresas y organizaciones sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en sus equipos directivos y en toda la estructura organizativa.

 

¿Qué proyectos futuros tiene Ampea para seguir promoviendo y apoyando a las mujeres empresarias y profesionales?

Hemos iniciado ya la segunda fase cualitativa del Estudio de Mujeres Empresarias, Directivas, Profesionales y Emprendedoras de Álava, cuyos resultados presentaremos en otoño y que nos permitirá definir planes de actuación específicas por cuadrillas alavesas.

El próximo 29 de junio celebramos una nueva edición de los Diálogos por el Talento Femenino en el que contaremos con una invitada excepcional, Marjorie Chopinaud, Team Manager de la Agencia Europea de Patentes, y que nos dará las claves de cómo patentar con éxito soluciones y desarrollos de nuestras empresas.

El pasado 19 de mayo abrimos  el plazo de presentación de candidaturas para los Premios al Talento Femenino en Álava que celebraremos el próximo mes de octubre.

 

 

Y continuamos con los encuentros Connect Lab mensuales en los que conectamos a mujeres y proyectos excepcionales del territorio.

Junto con EnpresariAK estaremos el 14 de junio en el congreso Kontzilia organizado por la Dirección de Familias e Infancia del Gobierno Vasco y el 29 de junio en el curso de verano que organiza la UPV/EHU junto con Emakunde ‘Liderazgos transformadores de mujeres para una sociedad igualitaria’.

En definitiva, en Ampea continuaremos trabajando de forma comprometida para apoyar y visibilizar a las mujeres empresarias, emprendedoras, directivas y profesionales, promoviendo la igualdad de oportunidades y trabajando para cerrar las brechas de género existentes en el mundo laboral, avanzando en la consecución de una sociedad más igualitaria y justa.

 

ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA

 

 

 

REBEKAH ROMERO

Vitoria-21 de abril 2023

Comparte |

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

También te puede interesar:

entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies