Talento Femenino En Álava: Itziar Paunero

Formada en la rama de gestión y marketing empezó su andadura en el campo de la administración. Con 23 años constituyó IPmarketing, empresa especializada en outsourcing de marketing y ventas. Después de un gran aprendizaje personal y profesional, tocaba dar un salto y así, el equipo y proyectos pasaron a formar parte de uno de sus clientes, Leading Solutions. En esta nueva fase, dio continuidad a la filosofía y esencia de IPmarketing, compaginándolo con las funciones de Directora de Marketing y oficina norte. Gracias a la confianza de la dirección pudo desarrollar infinidad de proyectos, gestionar equipos y salir de su zona de confort. Una etapa muy exigente, pero enriquecedora.
2020, fue un año de grandes cambios: presidenta, ama, pandemia y reorientación profesional. Después de formarse en Controlling y gestión de proyectos, empezó a trabajar como Directora de Operaciones digitales en Versia, líder tecnológica vasca con sede en Bilbao y más de 900 trabajadores.
Además, tras años de participación en el Colegio Vasco de Economistas como miembro en la junta de gobierno y comunidad de marketing, pasó a liderar la sección de Álava.
Itziar como directora de operaciones digitales de Versia, ¿qué servicios ofrece y hacia quienes van enfocados?
Nos centramos en la digitalización de los procesos y operaciones de negocio, enfocados sobre todo para grandes corporaciones e instituciones. Con una visión clara hacia el usuario, basamos nuestra oferta de servicios en mejorar su experiencia digital en todo el proceso de compra: estrategia digital, datos, activos y growth.
¿En que repercute y que beneficios pueden obtenerse con la transformación digital e innovación dentro de una empresa?
Cuando una empresa implementa la digitalización como pilar fundamental para el liderazgo, los beneficios transcienden a los meramente económicos y cortoplacistas, generando ecosistemas de innovación sostenibles. Sin embargo, todavía nos encontramos con entidades que buscan una digitalización parcial, para salir del paso y cubrir una necesidad puntual. Los principales beneficios podríamos resumirlos en los siguientes:
- Liderazgo de mercado
- Optimización sostenible de recursos
- Foco en las personas
Ser directora de Operaciones requiere una capacidad innata de liderazgo y de gestión de equipos, ¿Qué otras cualidades crees que son necesarias?
Sobre todo, la empatía y la capacidad de adaptación tanto a las personas como a los problemas del día a día. Hay que relativizar y aprender a tener una visión de largo plazo.
Aunque bajo una misma filosofía y bases generales, considero que hay que aplicar un modelo de liderazgo diferente para cada persona, ya que hay profesionales que necesitan de un acompañamiento y control muy estrecho y, por el contrario, otros, a los que este tipo de gestión les ahoga y perjudica en su desempeño. Es una labor compleja pero muy necesaria si quieres que todos los engranajes del equipo funcionen y avancen en la misma dirección.
Actualmente ostentas el puesto de presidenta del Colegio Vasco de Economistas en Araba, ¿cómo se percibe desde allí la situación económica con la escalada de la inflación y la crisis energética?
Vivimos en una sociedad en continua evolución y adaptación y las crisis económicas son una fase más con la que nos toca convivir. Es vital que las empresas y entidades innoven y dispongan de una visión de futuro que les ayude a “pasar de puntillas” por los momentos negativos. Sin embargo, ideales aparte, la realidad es que el encarecimiento de la vida está repercutiendo de manera directa tanto a empresas como a particulares. El coste de las materias primas, la falta de suministros, los precios de la energía, inestabilidad política mundial, son factores que están consumiendo los beneficios generados después de la pandemia y están repercutiendo en mayor medida a las PYMES y autónomos.
¿Crees que afectará de lleno al ecosistema emprendedor y sobre todo al emprendimiento femenino?
En las crisis suele aumentar el volumen de emprendedores. Esto es debido a dos factores principales:
- La falta de trabajo favorece el autoempleo en formato emprendimiento. Sin embargo, suelen ser proyectos pequeños, ya que la falta de recursos económicos y el miedo a la incertidumbre juegan un papel importante. Además, en muchos casos, una vez que la situación mejora y el emprendedor encuentra un puesto de trabajo por cuenta ajena, suele abandonar su proyecto.
- Por otro lado, las crisis favorecen siempre la innovación y la búsqueda de nuevas soluciones. Ejemplo de ello son Airbnb o Privalia que vieron la luz en plena crisis financiera de 2008.
Como experiencia personal, tanto IPmarketing como Leading Solutions nacieron en estos entornos convulsos como respuesta a la necesidad de las empresas de generar ventas rentables y flexibles.
Hace unos días publicábamos en redes un dato sobre la presencia de mujeres en la profesión económica, que aún continúa lejos de la paridad y poníamos el ejemplo de la banca central, donde el menor acceso de mujeres a los puestos de responsabilidad es particularmente llamativo, solo el 14% de las grandes instituciones financieras están dirigidas por mujeres.
¿Dónde piensas que debemos poner el foco para el cambio?
En el Colegio, analizamos continuamente los datos demográficos de las personas colegiadas y nos llama la atención que el patrón se repite: contamos con un menor volumen de mujeres economistas. Es algo que nos preocupa y por ello, contamos con grupos de trabajo que buscan soluciones en pro de la igualdad, hemos incluido las pautas del lenguaje inclusivo en nuestro día a día y trabajamos en conjunto con instituciones para potenciar la incorporación al mercado de la mujer economista.
Itziar, visibilizar referentes femeninos es uno de los objetivos de Ampea para las generaciones futuras, pero, en tu opinión ¿podremos vencer definitivamente los sesgos de género en determinadas profesiones?
Considero que el sesgo de sexo relacionado con la carrera profesional es algo que se genera cuando eres niña y tiene mucho que ver con tu familia y entorno. En mi caso, siempre nos han animado a explorar y jugar con lo que quisiéramos independientemente de si era un coche o una muñeca, qué más da. Los padres de hoy en día no tienen barreras y estoy segura que, en las futuras generaciones, no habrá “médicos y enfermeras”.
¿Qué consejo darías a todas las niñas que quieran sumergirse en el futuro en el mundo profesional de la economía?
Que, si les apasionan los números, las personas y la gestión, este es su sitio. Hay un largo camino por recorrer y hace falta nuevas visiones que contribuyan al equilibrio económico, social y empresarial mundial.
ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco