Talento Femenino En Álava: Idoia Martín Gil

'Para emprender es necesario tener un buen Story Telling. Realmente, cuando sabes qué estás haciendo y por qué lo estás haciendo, es cuando mejor vas a poder llegar a las personas.'

Idoia Martín Gil tiene 26 años y actualmente es CEO de LILROUSSE.

Hace dos años, en plena pandemia, decidió dejar su trabajo e invertir todos sus ahorros en un proyecto muy especial para ella y para muchas personas. Con el cual, además, iba a cumplir uno de sus sueños, tener su propia firma de ropa y complementos.

 

 

Hola Idoia, ¿Qué puedes contarnos de ti?

Quien me conoce sabe que desde bien pequeña me ha gustado el diseño. Por circunstancias de la vida, no pude estudiarlo ni dedicarme a ello. Pero pude graduarme en Administración y dirección de Empresas, algo que al principio no me gustaba, pero que hoy en día agradezco. Trabajé mientras estudié y poco a poco pude hacer cursos de diseño de moda, patronaje, fotografía y complementos. Hasta hoy en día, que, entre todos esos cursos, tengo un grado superior de diseño de moda y un master en Coolhunting.

Aún tengo mucho que aprender y todos sabemos que la gestión de una empresa no es para nada fácil. Pero cada día lucho por mantener todo lo que voy construyendo y por todo lo que me queda por construir. Trabajo mucho y me esfuerzo mucho por este proyecto, ¡y sé que llegará tan lejos como me lo proponga!

 

 

¿Cómo nace LilRousse y cuál es su público?

LILROUSSE nace de mi propia experiencia. Me he pasado muchos años de mi vida sufriendo la poca variedad de tallas y diseños que existen en las tiendas actuales. He sufrido cada vez que tenía un evento especial, ya que no encontraba ropa con la que me sintiera cómoda y que estuviera acorde con mi edad.

Quizá, cuando vas creciendo, tienes la capacidad de aprender a respetarte y analizar las cosas con más calma y de otra manera. Pero cuando tienes 16 o 18 años, lo único que piensas es que eres el patito feo, que la culpa de no tener una “normo-talla” es tuya y que es mejor no salir a la calle. Es duro decirlo, pero es una realidad que la moda es parte de nuestra personalidad y que no sólo es “ropa”, la moda afecta psicológicamente a las personas (especialmente a la gente joven), y pude provocar una obsesión gravísima que tristemente termina en enfermedades muy duras en algunas personas como el TCA, entre otras.

Así bien, decidí meter mano por donde mejor se me daba, y me puse manos a la obra con LILROUSSE.

Es un proyecto basado en la integración de todos aquellos colectivos que hoy por hoy se siguen sintiendo marginados por las industrias textiles, sin olvidar que cualquier persona debe ser capaz de vestir cualquier artículo de la marca. Los artículos están hechos a mano por mí, durante todo el proceso de producción (patronaje, corte, confección, etc…), lo cual me permite amoldar a cualquier persona (alta, baja, delgada, gorda, con brazos largos, con espalda ancha…) los diseños que se ponen a la venta. En conclusión, ni existen tallas, ni diferenciación de género (ropa y complementos unisex), ni etiquetas.

Sí que es verdad, que los diseños van dirigidos a un público más bien joven. O, por los menos, son mis principales clientes, especialmente en la ropa. Pero creo que la edad tampoco debería ser un signo cualitativo decisivo en el aspecto de las personas a la hora de vestir, por lo que no suelo tener muy en cuenta el tema de la edad.

 

 

¿Qué te llevó a emprender en el mundo de la moda?

Como bien he dicho antes, siempre he sido una apasionada de la moda. Y desde bien pequeñita me ha gustado todo lo que estuviera relacionado con el tema. Además, mi madre también perteneció a ese mundo y yo creo que muchas cosas me vienen de ella jajajaj.

 

¿Qué es lo que te gusta reflejar en tu colección?

Me encanta reflejar diversión. Creo que podría definirlo así. Ya que, si echo un vistazo a mis colecciones, tienen mucho color, hay piezas un poco raras, hay variedad… No sé, intento que todas las piezas sean especiales o tengan algún tipo de valor.

 

Hasta hace poco tiempo había un patrón concreto de cómo se entendía que debía ser el cuerpo de una top y, esa imagen ha mandado en la industria durante décadas. ¿Podemos hablar ya de inclusión y diversidad en el mundo de la moda?

Ese patrón sigue existiendo hoy por hoy, ya que el 80% de prendas que la mayoría de firmas confeccionan hoy en día, tienen esas medidas.

Desde mi punto de vista, sí existe inclusión y no hay diversidad. Y esto sólo puede significar que muchas firmas lo único que quieren es quedar bien con las personas.

Me quiero explicar mejor, todo desde el punto de vista de la moda. La inclusión no es lo mismo que la integración. La inclusión se basa en adaptar a un colectivo externo (es decir, que no se siente incluido) ciertas prendas de la colección, con la finalidad de que se sienta integrado en la moda. Esto es lo que muchas firmas hacen, cogen ciertas prendas y las adaptan a una talla XL, XXL, y crean una sección “curve”. Pero la realidad es que es una mínima parte de su producción. Y es por ello por lo que no termina habiendo diversidad en las prendas.

La integración se basa en incluir a todos los colectivos POR IGUAL en las colecciones. Es decir, que TODAS las prendas son adaptables a TODOS los cuerpos. Es entonces cuando sí existe diversidad y se puede hablar de tener en cuenta a todas las personas. En LILROUSSE, por ejemplo, defendemos la integración de todos los colectivos desde el minuto cero. Ya que nuestra intención es que cualquier persona pueda vestir cualquier prenda o complemento de nuestras colecciones.

Y, creo, que lo que esta sociedad necesita integración, no inclusión.

 

En tu web nos hablas de una nueva industria de la moda fuera de la norma. ¿Cuál es la filosofía de LilRousse en este sentido?

Los valores de la marca se centran en las personas; no existen tallas, no existen etiquetas, no existen secciones identificativas de género ni de formas corporales y, algo también importante, no existe un sobreprecio por ser un producto hecho a mano y a medida.

 

¿Cuál ha sido el mayor desafío que has tenido o lo que más te ha costado a la hora de hacer crecer tu negocio?

El dinero jajajaja no voy a mentir, hay que pagar muchas cosas y emprender es realmente caro. No quería tener financiación externa, porque me daba mucho miedo, así que realmente muchas veces he llegado a pensar que no iba a poder continuar con el proyecto. Además, hay muchas ayudas, pero tienen muchos requisitos las solicitudes y muchas de ellas no cuadran con mi proyecto, hoy por hoy sigo sin poder acceder a una. Pero por suerte siempre hay alternativas y cosas que hacer para seguir adelante.

Por otro lado, la primera vez que emprendes no tienes ni idea de por dónde te da el aire. Por suerte gracias a vosotras y a vuestra orientación conseguí llevar a cabo todo el papeleo y saber todos los requisitos que necesitaba para diferentes ámbitos de la empresa.

También ha sido de gran ayuda ir formándome con el grado y el máster, ya que tenía conocimientos previos, pero no eran suficientes.

¿Darme a conocer? Pues bueno, como en todos los proyectos cuesta. Pero es cuestión de tener una buena estrategia de marketing.

 

 

¿Qué dirías que no puede faltar en un emprendimiento para tener éxito?

Para emprender es necesario tener un buen Story Telling. Realmente, cuando sabes qué estás haciendo y por qué lo estás haciendo, es cuando mejor vas a poder llegar a las personas. Porque se van a sentir identificados contigo, porque van a entender por qué haces lo que haces y porque estas incluyendo emociones en un producto, algo que no tiene vida propia. Además de que emprender un proyecto con algún tipo de mensaje social o similar es mucho más bonito.

 

‘Ellas lo compran, pero ellos lo diseñan’… ¿sigue existiendo esta brecha de género en el mundo de la moda?

Yo creo que sí.

No es tan exagerado como antes, pero generalmente las firmas de éxito fueron creadas por hombres y han sido heredadas a hombres. Con la cualidad de que, cuando ha sido una mujer la que ha adquirido el trono de una gran firma, todo el mundo ha pensado que se la iba a cargar. Es algo que nunca entenderé.

Pero bueno, por suerte, cada vez hay más firmas creadas por mujeres y que llegan a tener un éxito rotundo en el mundo.

 

Por último Idoia,  ¿Qué consejo le darías a una mujer que quiera emprender en este sector?

Más que un consejo, le haría una petición; Hay millones de firmas nuevas que continúan con los cánones de belleza clásicos que tan inculcados están en la sociedad. No cuesta nada apostar por la integración, para que todas las personas tengan la capacidad de comprar en cualquier sitio. Necesitamos más marcas con integración para que de una vez por todas exista, realmente, diversidad en el sector, y que nadie se sienta excluido por su aspecto físico.

Aunque no sea ropa hecha a medida, que exista una amplísima gama de tallas entre los productos, por favor.

 

 

 

ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA

 

 

Comparte |

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

También te puede interesar:

entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies