EnpresariAK lidera la Jornada sobre la Brecha Salarial de Género en Euskadi: Perspectivas y Soluciones
Esta iniciativa reunió a líderes y profesionales comprometidos con la equidad de género en el ámbito laboral. A lo largo del evento, se abordaron las complejas dimensiones de la brecha salarial de género y se presentaron estrategias concretas para su reducción.
La jornada fue inaugurada por Miren Bilbao, secretaria general de AMPEA (Asociación Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava), quien también ocupa un cargo directivo en EnpresariAK, la Federación de Empresarias, Directivas y Profesionales de Euskadi.

Contamos con la presencia de Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, y Josune Irabien, secretaria general de Emakunde, cuyas reflexiones se sumaron a este importante debate.
En su discurso de apertura, la consejera subrayó que la brecha salarial de género refleja y perpetúa la desigualdad en la sociedad, y por ello, combatirla es una prioridad en las políticas de igualdad. La Estrategia del Gobierno Vasco tiene como meta que Euskadi se posicione entre los países europeos con menor brecha salarial para el año 2030.

Por su parte, la secretaria general de Emakunde, Josune Irabien ha incidido en los factores que reproducen la brecha salarial, como como la segregación horizontal y vertical que persiste en todo el mundo y que relega a las mujeres a determinados tipos de trabajo que se remuneran peor; el rol de cuidadoras atribuido a las mujeres y la falta de corresponsabilidad de muchos hombres que provoca también que las mujeres tengan que aceptar ocupaciones de mayor flexibilidad laboral y que redunda negativamente en su promoción laboral, entre otros factores.

Benito Palma, de la Auditoría Symmetry, presentó herramientas prácticas para abordar la brecha salarial, destacando la importancia de las auditorías retributivas y la valoración de puestos de trabajo como estrategias efectivas para promover la igualdad salarial.

Nerea García, de la Consultoría Erein, compartió perspectivas valiosas y herramientas adicionales para reducir la brecha salarial. Su experiencia y conocimiento contribuyeron a enriquecer la discusión sobre cómo superar este desafío.

Además, se destacaron las buenas prácticas de la empresa Dinof, que ofreció ejemplos concretos y casos de éxito sobre cómo abordar la brecha salarial en el entorno laboral. Estos ejemplos proporcionaron una visión práctica de cómo implementar medidas efectivas en las empresas para lograr la igualdad salarial.

EnpresariAK y AMPEA, a través de esta jornada, reafirman su compromiso con la igualdad salarial y la transformación laboral. La ambición de Euskadi de situarse entre los países europeos con menor brecha salarial para 2030 nos motiva a seguir trabajando juntos en la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa. Esta jornada marca un paso importante en ese camino, pero queda mucho por hacer. Continuaremos colaborando y tomando medidas concretas para lograr una mayor igualdad de género en el ámbito laboral y en toda la sociedad.
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Irene Castro Hurtado: Ciencia, liderazgo y excelencia industrial
La física aplicada que impulsa el futuro metalúrgico desde Álava

Cuidarme también es liderar: liderazgo consciente y crecimiento desde el equilibrio
Una experiencia para quienes lideran desde dentro y desde fuera.

AMPEA impulsa la Agenda 2030 con proyectos que conectan igualdad, innovación y sostenibilidad
En AMPEA – Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava seguimos avanzando en nuestro compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alineadas con la estrategia del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y la Alianza ODS Euskadi. AMPEA con los ODS.