Un estudio becado por Emakunde evidencia la invisibilidad y las dificultades de las mujeres arquitectas en Euskadi.

Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer ha presentado el estudio “Arquitectas (in) VISIBLES en Euskadi. La problemática que esconde esta invisibilización”, resultado de la beca concedida por el Instituto a trabajos de investigación en Igualdad de Mujeres y Hombres.

Un estudio becado por Emakunde evidencia la invisibilidad y las dificultades de las mujeres arquitectas en Euskadi.

Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer ha presentado el estudio “Arquitectas (in) VISIBLES en Euskadi. La problemática que esconde esta invisibilización”, resultado de la beca concedida por el Instituto a trabajos de investigación en Igualdad de Mujeres y Hombres. El trabajo realizado por la arquitecta Verónica Benedet muestra que las mujeres arquitectas en Euskadi sufren desigualdades de distintas magnitudes en casi todos los ámbitos de la arquitectura, tanto en los espacios de docencia e investigación, como en el libre ejercicio de la profesión, en los puestos de liderazgo y, fundamentalmente, en el reconocimiento social de sus aportaciones.

Según el informe en Euskadi, la incorporación de la mujer a la arquitectura ha sido mucho más tardía, a finales de la década de 1960, coincidiendo con el comienzo de la colegiación de las arquitectas en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco‐Navarro (COAVN) en 1967. No obstante, en los últimos 30 años la incorporación de las mujeres a la arquitectura en el País Vasco ha ido aumentando significativamente. Desde los finales de la década de 1990 se ha observado un aumento masivo de estudiantes mujeres en las escuelas de arquitectura de la comunidad autónoma, superando el porcentaje de alumnos en las últimas décadas. Pero esto se refleja en el incremento de las referentes arquitectas ni tampoco en la visibilización y difusión de sus aportaciones.

Diagnosticar esta problemática, permitirá proponer soluciones adecuadas y específicas que ayuden a equiparar las desigualdades de oportunidades, a obtener una mayor representatividad en los puestos de toma de decisiones y a reconstruir el relato arquitectónico en Euskadi en pro de impulsar el equilibrio y la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad vasca.

La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, señala que “la visibilización de las mujeres arquitectas supone no solo un reconocimiento a su labor, supone también que niñas y chicas jóvenes tengan referentes visibles en este ámbito y supone poner sobre la mesa las dificultades estructurales a las que se enfrentan las mujeres arquitectas en su desarrollo profesional”.

Según la autora del estudio, Verónica Benedet “actualmente en la profesión sigue triunfando el modelo competitivo masculino donde se sobrevalora el poder y la autoridad. En este esquema, las arquitectas, a pesar de sus cualificaciones iguales o superiores a las masculinas, terminan refugiándose en ámbitos menos valorados de la profesión. La mayor parte de la arquitectura de Euskadi reconocida ha sido realizada por varones y que no existan referentes femeninos o sean escasos no quiere decir que las mujeres no hayan participado como sujetos activos en el diseño y en la arquitectura. Las arquitectas están y son muchas, pero lamentablemente sus aportaciones han sido invisibilizadas, calladas, ocultadas, excluidas o penalizadas por esta cultura patriarcal imperante”.

Para saber más sobre este estudio:

Comparte |

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

También te puede interesar:

entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies