Talento Femenino en Álava: Amaia Etxebarria Gutiérrez

'Creer en ti misma y en tu proyecto es fundamental para liderar una empresa o emprender tu propio negocio.'

Amaia Etxebarria Gutiérrez es una profesional con una sólida experiencia en el campo de la enseñanza especializada. Estudió magisterio y se especializó en educación especial, desarrollando sus habilidades y conocimientos a lo largo de los años. En 2019, decidió dar un paso adelante y continuar sus estudios en diferentes áreas, para luego liderar el Centro Especial de Empleo Laboraba. Con determinación y dedicación, y respaldada por el apoyo incondicional de su gran familia, Amaia ha logrado alcanzar sus metas y seguir brindando su experiencia y pasión en el campo de la educación especial.

 

 

Amaia, ¿Cómo nace Laboraba y que servicios ofrece?

Laboraba nace de una necesidad que vimos en el mercado de la industria, en el ámbito de la ropa laboral y Equipos de Protección Laboral (EPIs). A su vez, vimos una carencia en la calidad y seguridad del trabajo que se proporciona a las personas con diversidad funcional y decidimos ofrecer un segundo servicio con un taller de manipulados, revisión de calidad o empaquetados que las empresas puedan necesitar, además de utilizar el propio taller para personalizar la ropa laboral.

 

 

¿Cuál es tu papel y responsabilidad como gerente de Laboraba?

Mi principal papel es liderar y ofrecer un espacio seguro y de calidad a mi equipo, para poder entre todos sacar juntos la empresa adelante, ofreciendo un servicio de calidad a los clientes.

Además, me responsabilizo de labores de gestión de la empresa, tales como organización, supervisión, contabilidad, venta directa, etc.

 

¿Qué dificultades encuentran las personas con discapacidad en el ámbito laboral y qué papel tiene Laboraba en esto?

En relación a las dificultades en el ámbito laboral, la principal, es la falta de medios para adecuar el puesto de trabajo a la necesidad de cada persona. Por ello, recae toda la responsabilidad sobre el supuesto trabajador para llevar a cabo su trabajo. Además, en la sociedad en general, estamos suspensos en inclusión, por lo tanto, cuando alguien nos dice que tiene una discapacidad, automáticamente la infravaloramos y consideramos que no será capaz de llevar a cabo ninguna tarea de forma solvente.

En Laboraba, observamos las capacidades que tiene cada persona ofreciéndole los medios adecuados para desarrollar su labor y, por otro lado, nos esforzamos en ofrecerle un puesto que se ajuste a sus necesidades.

 

Según el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, de la Fundación ONCE-ODISMET (2021) señala que el 66,7% de las mujeres con discapacidad en edad de trabajar se encuentran inactivas frente al 23,3% de las personas sin discapacidad. Además, esta discriminación no se limita simplemente al acceso al empleo, sino que también repercute sobre los puestos en los que trabajan y en la remuneración percibida. ¿Qué opinas de estos datos?

Desgraciadamente esos datos me resultan familiares y lo vivo con un sentimiento de injusticia. Aunque vamos avanzando lentamente, nos queda mucho camino por recorrer en este aspecto. Tenemos la responsabilidad de combatir el acceso desigual a los recursos de todo tipo y a los servicios y posiciones que valora la sociedad, sin olvidar que la Administración también tiene un papel fundamental.

 

 

Amaia, ¿Cuáles son algunos de los logros más significativos que has experimentado en el Centro Especial de Empleo Laboraba en términos de impacto social y laboral?

Lo más importante, en mi opinión, consiste en ofrecer una situación laboral en un clima agradable y familiar que además proporcione una estabilidad y una independencia necesaria para su integración. Creo que esta situación tiene un impacto social muy positivo y crean unas expectativas de futuro ilusionantes.

Ofreciendo este clima seguro y de confianza, poco a poco la persona va adquiriendo más herramientas y autoconfianza a la hora de realizar las labores asignadas y ves cómo va creciendo tanto a nivel personal como profesional. Entre uno de los ejemplos esta una trabajadora inmigrante, que llevaba 3 años buscando trabajo sin éxito. Tiene problemas auditivos, no manejaba la lengua española y apenas sabía decir unas pocas palabras en Lengua de Signos.

Sé que no ha sido un camino fácil ni para ella ni para su familia, pero gracias a su perseverancia, sus ganas de crecer y el entorno favorable que se le ha ofrecido a lo largo de los años, esta mujer ha crecido tanto personal como profesionalmente siendo capaz de resolver sus tareas de manera autónoma y adquiriendo habilidades tanto laborales como personales, habiendo aprendido en este tiempo una comunicación más fluida en lengua de signos.

 

La Fundación ONCE, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) y Fundación CEOE han lanzado la convocatoria para una nueva edición del Programa RADIA, una iniciativa innovadora cuyo objetivo es la inclusión de personas con discapacidad en entornos de la economía digital y el ofrecimiento de oportunidades de empleo a las mujeres con discapacidad, que constituyen el grupo que menos opciones tiene de desarrollo profesional en los ámbitos tecnológicos. ¿Cuál es tu perspectiva sobre estas iniciativas?

Toda iniciativa que suponga dar oportunidades y facilitar el camino a mujeres y/o personas con diversidad funcional, considero que son grandes avances necesarios. Desde Laboraba seguimos desde cerca muchas otras iniciativas diferentes, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU aprobó para la Agenda de 2030, teniendo como mira el ODS 5 (igualdad de género y empoderamiento de las mujeres) o el ODS 13 (Cambio Climático). Además de seguir de cerca las estrategias en la UE sobre discapacidad para 2030, con el fin de poner nuestro granito de arena para intentar acercarnos a cumplir estos objetivos.

 

¿Crees que en un futuro cercano se producirá un cambio significativo en la visibilidad y reconocimiento de las mujeres con discapacidad?

En las últimas décadas, ha habido un enfoque creciente en la igualdad de género y los derechos de las personas con discapacidad. Este aumento de conciencia ha llevado a avances significativos en la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres con discapacidad en muchos ámbitos.

Sin embargo, aún existen desafíos y barreras que impiden una plena inclusión y reconocimiento de las mujeres en general, y en particular en las mujeres con discapacidad. Estos desafíos pueden incluir estereotipos, discriminación, barreras arquitectónicas y limitaciones en el acceso a la educación, el empleo y la participación social.

Por ese motivo, es primordial seguir trabajando en ese sentido, y creo sinceramente, que vamos en buena dirección. A medida que más mujeres se conviertan en referencias y se destaquen en diferentes ámbitos, es probable que veamos un cambio aún mayor en la visibilidad y el reconocimiento de su contribución y logros. Esto puede generar un efecto positivo en la sociedad, promoviendo una cultura más inclusiva y equitativa para todas las personas.

 

Dentro de ese futuro prometedor, ¿Cómo vislumbras la evolución de la inclusión laboral para las personas con discapacidades y cuáles son las metas a largo plazo que te has propuesto para el Centro Especial de Empleo Laboraba?

La inclusión laboral para las personas con discapacidad es un tema de gran importancia y hay un creciente reconocimiento de la necesidad de promover oportunidades laborales equitativas y accesibles para todos. A medida que la conciencia sobre la diversidad y la inclusión sigue creciendo, esperamos que haya avances significativos en este campo. Como comentaba, las metas de Laboraba es ir alineado con los objetivos que se establecen de una manera real y cercana a la sociedad.

 

Amaia, como mujer referente en el ámbito de la educación especial y como gerente de tu propio Centro Especial de Empleo, ¿Cuál sería tu consejo inspirador para las mujeres que desean liderar empresas o emprender su propio negocio?

Más que un consejo puedo hablar de mi experiencia, y lo que me impulsó a liderar esta empresa era el tipo de proyecto. Creer en ti misma y en el proyecto me parece fundamental, mantener una formación continua que te ayude a seguir adelante, mantener una mentalidad positiva y perseverar en la búsqueda de tus objetivos.

 

ÚNETE A LA INICIATIVA DE AMPEA TALENTO FEMENINO EN ÁLAVA

REBEKAH ROMERO

Vitoria-21 de abril 2023

Comparte |

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

También te puede interesar:

entradas relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies