Presentación del Informe de Emprendimiento de Mujeres GEM dentro de la GIRA Mujeres Coca Cola

GIRA Mujeres Cocacola tiene como objetivo, desde 2016. formar y capacitar a mujeres de toda España, de entornos urbanos y rurales entre 18 y 60 años de edad, como agentes económicos que contribuyen a la transformación y desarrollo en sus respectivas comunidades. Se les ofrece formación y acompañamiento para ayudarles a avanzar hacia el emprendimiento social.
Por su parte el observatorio Vasco de Emprendimiento es un instrumento de medición y de interpretación de datos sobre el concepto de emprender en la Comunidad Autónoma Vasca y aspira además a ser la referencia para encontrar temas de interés para las personas emprendedoras y para el público en general para informarse sobre este ámbito, tanto desde el punto de vista de quienes diseñan las políticas públicas como desde el interés social.
María Saiz Directora del Observatorio nos ha dado a conocer los datos sobre emprendimiento tanto a nivel estatal como de Euskadi.
Los puntos más destacados han sido:
- La tasa de emprendimiento de mujeres en Euskadi es del 5% frente al 5,5% de los hombres.
- Las mujeres cada vez tienen más peso en el proceso emprendedor, configurándose en una pieza clave para el progreso económico.
- Un potente freno del emprendimiento es el miedo al fracaso.
- La brecha de género en el proceso de emprendimiento se ha reducido a lo largo de los años: las mujeres se quedan y entran en el proceso de consolidación de sus empresas.
- Es necesario mostrar referentes de emprendimiento desde la educación más temprana.
Además, la irrupción de la pandemia covid-19 a partir de 2020 ha tenido un impacto negativo cuantificable en el emprendimiento femenino. Los efectos de la pandemia que dieron de lleno en la línea de flotación de nuestra sociedad y nuestra economía han dejado su impronta, volviendo a colocar el emprendimiento en muchos casos como forma de ganarse la vida en lugar de perseguir motivaciones como crear riqueza y marcar una diferencia en el mundo.
Se ha destacado la importancia de fomentar en las aulas desde edades tempranas la visibilización de mujeres referentes, porque son espejos donde mirarse, favoreciéndose la creación de cultura emprendedora desde la infancia, porque el emprendimiento es, ante todo, una actitud ante la vida.
Las mujeres han sido marginadas de la historia oficial y debemos hacer un proceso de recuperación y reinterpretarnos, cuestionando lo aprendido hasta la fecha e incorporando nuevos datos y categorías.
Desde Ampea estamos desarrollando distintas iniciativas para impulsar y para acercar el emprendimiento femenino a la sociedad, en concreto a las niñas y a las jóvenes. Acercamos mujeres emprendedoras a las aulas, a los grados de FP y a los últimos cursos de universidad para que las niñas y las jóvenes tengan referentes emprendedores que las inspiren y para animarlas a contemplar el emprendimiento con una buena opción de futuro.
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco