Día europeo de la Igualdad Salarial

Aunque en la Unión Europea la diferencia promedio es del 13%, España presenta una cifra ligeramente más baja, del 9.4%, aunque esta brecha se amplía en las pensiones, alcanzando el 31.1%.
Las causas de esta disparidad son diversas y complejas. La segregación sectorial, donde las mujeres están sobrerrepresentadas en trabajos mal remunerados, contribuye significativamente. Además, la desigualdad en la proporción de trabajo remunerado y no remunerado también desempeña un papel importante. Las mujeres no solo trabajan más horas a la semana que los hombres, sino que también dedican más tiempo al trabajo no remunerado, lo que puede limitar sus oportunidades de desarrollo profesional.
El «techo de cristal» es otro obstáculo significativo. A pesar de los avances en la igualdad de género, las mujeres siguen subrepresentadas en puestos de liderazgo y alta dirección, donde las diferencias salariales son más pronunciadas.
Además, persisten casos de discriminación salarial directa, donde las mujeres reciben un salario menor que los hombres por realizar el mismo trabajo o un trabajo de igual valor, a pesar de que el principio de igualdad de retribución está consagrado en los Tratados europeos desde 1957.
Para abordar esta problemática, la Unión Europea ha propuesto diversas medidas. La Directiva sobre Conciliación Familiar, por ejemplo, busca facilitar a ambos progenitores la conciliación entre la vida laboral y familiar, promoviendo el reparto equitativo de los permisos parentales y políticas empresariales flexibles.
Además, se fomenta el equilibrio de género en las juntas corporativas, estableciendo objetivos para aumentar la representación femenina en los consejos de administración de las empresas.
Una estrategia europea de cuidados también está en marcha para garantizar servicios asistenciales de calidad y accesibles en toda la Unión Europea, lo que beneficiaría tanto a los receptores de atención como a quienes brindan cuidados, en su mayoría mujeres.
La eliminación de la brecha salarial no solo promueve una sociedad más justa e igualitaria, sino que también impulsa empleos de mayor calidad, organizaciones más diversas y contribuye al crecimiento económico.
En Ampea sabemos que la brecha salarial es un problema sistémico que requiere una acción coordinada tanto a nivel nacional como europeo.
Respaldamos iniciativas que promuevan el acceso equitativo de las mujeres a puestos de liderazgo y alta dirección en las empresas. Esto incluye políticas de reclutamiento y promoción que eliminen sesgos de género y garanticen oportunidades iguales para todos los empleados.
También abogamos por la sensibilización y la educación como herramientas clave para combatir estereotipos de género arraigados en la sociedad.
HAZTE SOCIA
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco