11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en los parques tecnológicos de Euskadi

Coincidiendo con la celebración el 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia impulsada por Naciones Unidas, los Parques Tecnológicos de Euskadi participan en una serie de actividades dirigidas a hacer visible la actividad de las mujeres en la ciencia, romper con los roles típicamente masculinos atribuidos a las actividades científico-técnicas y fomentar la elección de carreras científicas entre niñas y adolescentes.
- Lanzamiento de una campaña de difusión en sus canales de comunicación para dar visibilidad a todas las mujeres científicas que trabajan en las empresas y centros de los Campus de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
La página web recoge ya más de 200 perfiles de mujeres científicas en el marco de una iniciativa que ayuda a visibilizar y apoyar el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas.
- La iniciativa “Emakumeak Zientzian” que dio sus primeros pasos en 2017 y año tras año ha ido creciendo y reforzándose, homenajeará a todas las mujeres científicas y tecnólogas que desarrollan su trabajo en las entidades y centros de investigación adheridos a la iniciativa, entre las que destacan empresas y centros de investigación de los Parques Tecnológicos de Euskadi como Achúcarro, CIC biomaGUNE, Basque Centre for Climate Change (BC3), Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), Basque Center on Cognition, Biofisika Bizkaia Fundazioa, Brain and Language (BCBL), Biodonostia, Ceit, Cidetec, Eureka! Zientzia Museoa, Ikerlan, Tecnun y Tecnalia.
La programación de Emakumeak Zientzian 2023 se concentra en la semana del 8 al 17 de febrero.
Más información: https://emakumeakzientzian.eus/es/
- Exposición “Mujeres que cambiaron y cambian el mundo”, que se puede visitar entre el 8 y el 28 de febrero en Intxaurrondoko Kultur Etxea (Donostia-San Sebastián). Una muestra en la que se da a conocer la trayectoria de referentes femeninos que han desarrollado contribuciones imprescindibles a la humanidad y lo siguen haciendo hoy en día.
- Asimismo, el 14 de febrero a las 16:00 horas, desde los Parques se desarrollará la ponencia online “Recursos educativos para la orientación de profesiones STEM // STEM lanbideen orientaziorako hezkuntza baliabideak”, dirigida al profesorado y personal de orientación en centros educativos para darles a conocer los distintos recursos STEAM de los que disponemos para fomentar y trabajar las vocaciones científico-tecnológica en los centros.
Se pondrán a disposición del profesorado las guías “¿Qué quiero ser de mayor?” y “¿Qué son las tecnologías disruptivas?” además de la exposición “Mujeres que cambiaron y cambian el mundo” con perfiles de mujeres que trabajan en empresas de la Red y que pueden servir de referencia para el alumnado. Un material con el que poder trabajar con el alumnado las diferentes opciones profesionales en el ámbito de la ciencia y la tecnología, así como promover las tecnologías digitales más disruptivas.
Este material se ha desarrollado dentro del proyecto Ciencia y Tecnología en femenino coordinado por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE)y en el que participan más de 20 Parques Científicos y Tecnológicos miembros socios de la asociación. Este proyecto está dirigido a estudiantes de los últimos cursos de primaria (5º y 6º) y los cuatro cursos de secundaria (de 1º a 4º de la ESO), momento en el que tendrán que comenzar a elegir si declinarse por estudios STEAM o no.
Más información: https://www.apte.org/ciencia-tecnologia-en-femenino
- Por último un año más, Itziar Epalza, directora general de los Parques Tecnológicos de Euskadi ha firmado el Manifiesto Inspira, un compromiso para trabajar activamente por la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito científico-tecnológico. El manifiesto pone el foco en siete líneas de acción: reflexionar y revisar la falsa creencia de que ya hay igualdad; reconocer públicamente que mujeres y hombres tienen las mismas capacidades, derechos y responsabilidades; trabajar para concienciar a la sociedad de la necesidad de acciones positivas para evitar la falta de igualdad; visibilizar a las mujeres científicas y tecnólogas históricas y actuales; revertir los estereotipos sociales, desmitificando las creencias sobre los roles de género; favorecer un contexto social y educativo en el que las niñas se vean animadas, capaces y reconocidas para que puedan elegir su futuro sin condicionamientos; y contribuir al empoderamiento de las mujeres.
El manifiesto, al que ya se han sumado 445 organizaciones, se puede descargar en: https://inspirasteam.net/manifiesto/
Comparte |
También te puede interesar:
entradas relacionadas

Ya está aquí el primer episodio de Laia Talks con Lucía Abando
Una conversación auténtica con Lucía Abando, joven enóloga de Rioja Alavesa, que fusiona tradición, innovación y resiliencia en el primer episodio de Laia Talks.

AMPEA participa en la 2ª jornada del proyecto “Feminización e Igualdad en el Tercer Sector Social de Euskadi”
Desde AMPEA seguimos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, también dentro del Tercer Sector Social de Euskadi.

Comprometidas con una Dirección Más Igualitaria
Un acuerdo estratégico para fortalecer el liderazgo femenino y promover la igualdad real en el ámbito empresarial vasco