23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños

Con la conmemoración de este día se denuncia que la trata de personas constituye el negocio transnacional más lucrativo después del tráfico de drogas y de armas, en el que las mujeres, niñas y niños son utilizados como meras mercancías para el consumo, a través de las redes de trata que les someten a régimen de esclavitud y la explotación sexual.
La elección de la fecha, cada 23 de septiembre, evoca la aprobación de la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil, en Argentina, en 1913, conocida como ‘Ley Palacios’.
En el mundo 1,8 millones de personas sufren la lacra de un delito cuya magnitud y rentabilidad solo es equiparable al tráfico de drogas y de armas.
En 2018, 148 países detectaron alrededor de 50.000 víctimas de trata, aunque el número real de personas afectadas es mucho mayor, dada la naturaleza oculta de este delito. El informe muestra que los traficantes se aprovechan especialmente de los más vulnerables, como los migrantes, las personas sin trabajo y los menores de edad. En el caso de los niños y niñas, su presencia entre las víctimas de trata se ha triplicado en los últimos 15 años. Las niñas son tratadas principalmente con fines de explotación sexual y los niños son utilizados para trabajos forzados.
La pérdida generalizada del empleo e ingresos y la inseguridad política y económica causada por la pandemia, es muy posible que haga crecer las tasas de trabajo infantil, explotación sexual, trata de niños y embarazos de adolescentes.
En estos tiempos inciertos de crisis, la ciberprostitución se consolida como una nueva forma de abuso y un grave riesgo para los niños y niñas de familias empobrecidas.
La mayoría de las víctimas son mujeres y niñas (el 95%) y se encuentran en situación de prostitución.
Comparte |